Asociacion de Estudios de Genero y Sexualidades
Membresia de la AEGS (previamente AILCFH)

October 2013 Newsletter
   
 Estimados coleg@s:

Aquí van los informes de la Junta Directiva de la AILCFH, 2012-2013.

Saludos cordiales,

María DiFrancesco, Associate Professor
Modern Languages and Literatures
Ithaca College
953 Danby Road
Ithaca, NY 14850
mdifrancesco@ithaca.edu


INFORME DE LA PRESIDENTA, JILL ROBBINS

Estimada membresía de la Asociación

Ahora que termino mis cuatro años de servicio en el ejecutivo de la Asociación, pienso con alegría en los muchos cambios que hemos implementado para el beneficio de la membresía en tan poco tiempo. Empezamos a expandir la misión de la Asociación para incluir los estudios queer y dar más énfasis a las creadoras indígenas en el congreso de Austin en el 2010, evento que coincidió con mi primer año como Vice-Presidenta de la Asociación y, para mi propia sorpresa, también con el inicio de mi período como Directora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin. Les confieso que no dejó de ser difícil el sacar adelante ambas tareas al mismo tiempo, pero me atrevo a sugerir que lo hemos logrado. Ese mismo año cambiamos radicalmente el diseño de la página web para mejorar su funcionamiento y su estética. Durante mi presidencia, he querido vigorizar el trabajo feminista de la Asociación, para lo cual he organizado, junto con la Vice-Presidenta, Jessica Folkart, actividades de mentoría profesional en los congresos del 2012 y 2013. También planificamos la fórmula del foro abierto en Facebook, diseñado y mantenido por la Vice-Presidenta a lo largo del presente año. Mi mayor logro ha sido precisamente el de reclutar a personas tan capacitadas como Jessica y tod@s l@s miembr@s del nuevo ejecutivo, en cuyas manos dejo la labor de imaginar el futuro de esta Asociación. A la vez, le agradezco al ejecutivo actual su dedicación y su trabajo, los cuales han posibilitado los éxitos de estos años.

Propusimos cambios estructurales en relación con los Premios Victoria Urbano en la asamblea general el año pasado, que luego fueron aprobados por la membresía, con el fin de mejorar el número y calidad de los manuscritos recibidos. Como resultado de esas modificaciones, hubo este año varios manuscritos dignos de reconocimiento, lo cual nos permitió otorgar tres de los mismos, en vez de dejarlos vacantes. Fue un placer para mí servir en los tres comités de selección para el Premio Victoria Urbano de Ensayo (Julia C. Barnes, por su artículo, “’¿Qué maltrato, si él no me ha pegado nunca?:’ Psychological Abuse and Intersubjective Theory in Lucía Etxebarria’s Un milagro en equilibrio”; el Premio Victoria Urbano de Monografía Crítica (Olga Bezhanova, por su manuscrito “Growing Up in an Inhospitable World: Female Bildunsroman in Spain”) y el Premio Victoria Urbano de Creación (Marta Ortiz Lorca, por sus poemas "Ciudad de los sueños", "Olvido", "Pisadas sobre la mar", "Higueras" y "Ya paso el invierno" [Jam hiems transiit]"). No recibimos ninguna nominación para el Premio Victoria Urbano de Reconocimiento Académico.

Igual a como ha sucedido en años anteriores, he trabajado durante buena parte del año que recién concluye para asegurar una sede para el próximo congreso. El mismo tendrá lugar en la Habana, Cuba, y será dirigido por la Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda del Instituto de Literatura y Lingüística. El Instituto se fundó en 1965 como parte de la red institucional de la Academia de Ciencias de Cuba, y hoy es una institución adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Dedicado al estudio de la lengua y la literatura cubanas, posee dos departamentos de investigación, uno de Lingüística y otro de Literatura, además de la Biblioteca Fernando Ortiz, la biblioteca pública más antigua de Cuba, cuyos valiosos fondos de libros y documentos de archivo, son esenciales para los temas de investigación de los mencionados departamentos. Fundada en 1991 por Susana Montero Sánchez, la Cátedra Avellaneda ha desarrollado varias investigaciones sobre literatura femenina en Cuba, así como indagaciones teóricas y docencia sobre el tema. Integrada por investigadores del Departamento de Literatura, estuvo dirigida por su fundadora hasta su muerte en 2004, año en que asumiera la conducción de la Cátedra Zaida Capote Cruz. El tema del congreso será En el bicentenario de Gertrudis Gómez de Avellaneda: legados de creación femenina.

Finalmente, quisiera reconocer el trabajo del comité organizador del congreso del 2013: Mary Coffey, Paul Cahill, Carmen Sanjuán-Pastor, Raquel Vega-Durán, Roberta Johnson y Lee Skinner. Si no fuera por el esfuerzo descomunal de nuestr@as colegas, no sería posible adelantar el proyecto feminista que tanto nos importa.



INFORME DE LA VICE PRESIDENTA, JESSICA FOLKART

Estimada membresía:

Es un placer presentar el informe de mis actividades anuales para la Asociación. Como vice presidenta sigo encargada de mantener la página web principal de la Asociación y el foro electrónico de la Asociación en Facebook. Todo va bien con el foro electrónico, aunque seguimos con el problema inevitable de personas que quieren juntarse con el foro sin haber pagado la cuota de membresía. Puesto que se requirió que solamente aceptáramos en el grupo cerrado de Facebook a los que hubieran pagado la cuota de membresía de la AILCFH, me pongo en contacto con estas personas para explicarles el requisito y facilitarles la información para que puedan así inscribirse en la Asociación. Seguimos también con el pequeño problema de las personas cuyos perfiles en Facebook no permiten recibir mensajes de personas desconocidas. Con la excepción de este percance, el proceso ha funcionado bastante bien.

Aparte de mis labores tecnológicas, he participado en las discusiones sobre los asuntos administrativos de la Asociación. Para el congreso en California he organizado dos paneles de comunicaciones. Continuando con el énfasis en la mentoría que comenzamos en el Congreso de 2012, este año colaboro en un panel sobre estrategias de negociación para avanzarse profesionalmente. Además de estas labores como vicepresidenta, he contribuido a la Asociación sirviendo en el comité de selección para el Premio de Monografía Crítica Victoria Urbano.
Estoy sumamente agradecida al Comité Ejecutivo, y especialmente a nuestra presidenta, Jill Robbins, por su labor excepcional durante los últimos dos años. ¡Ha sido una experiencia estupenda trabajar con vosotras! Es un verdadero placer colaborar con un grupo de personas tan dedicadas, eficientes y trabajadoras. Me habéis enseñado mucho y os deseo todo lo mejor en el futuro.

Quisiera dar la bienvenida al nuevo equipo ejecutivo que comienza su labor este mes de octubre. ¡Será un placer llegar a conoceros mejor al colaborarnos en servir esta gran Asociación! Ha sido un honor servir la Asociación como vice presidenta y anticipo con humildad la labor inminente de la presidencia.

Un cordial saludo,
Jessica Folkart
Vice Presidenta


INFORME DE LA TESORERA, MARÍA ELENA SOLIÑO

Estimada membresía:

Ha sido un placer seguir en el cargo de tesorera de la AILCFH, y les agradezco a todos la confianza que han depositado en mí. La tarea más grata que he tenido como tesorera ha sido mantener al día la lista de membresía de la página de echapters ya que por medio de ésta, he tenido la oportunidad de conocer más a fondo a muchos de nuestros socios, aunque sólo haya sido por email. La mayoría de nuestros miembros prefieren la inscipción online, lo cual agradezco enormemente ya que facilita la contabilidad y la actualización de los récords. Cada vez que se efectúa una renovación, compruebo que los datos estén actualizados en echapters. Cuando se inscribe un socio nuevo, añado los datos. La dirección se utiliza para el envío de Letras Femeninas y el email para los informes mensuales que recibimos de nuestra secretaria, María DiFrancesco. Es importante que cada miembro acutalice sus datos si en algún momento hay un cambio de dirección o email. La AILCFH continúa con su etapa de crecimiento. Desde el informe del año pasado la membresía se ha incrementado de 625 miembros activos y 288 inactivos a 705 miembros activos 285 inactivos y 85 provisionales.

Creo que gran parte del éxito de la AILCFH se debe al prestigio de nuestra revista Letras Femeninas. En particular quisiera agradecer a Carmen de Urioste el gran profesionalismo con que dirige la revista. Su asistente Charles St. George ha atendido a cada asunto de forma inmediata. Como tesorera, he tenido el gusto de trabajar con Carmen en el manejo de los asuntos prácticos de Letras. Además de tramitar los gastos y los pagos, también es tarea de la tesorera recibir las reclamaciones por parte de bibliotecas que nos llegan de entidades como EBSCO y SWETS que coordinan las subscripciones institucionales.
La tarea principal de la tesorera consiste en llevar la contabilidad de la Asociación. Como tesorera hago los depósitos de los miembros que pagan por cheque. Quizá el único problema que se ha tenido este año es que varios miembros han enviado la cantidad incorrecta. Les ruego que consulten la página web de la AILCFH antes de enviar sus cheques, y no olviden que a partir del 15 de marzo, la cuota aumenta por $12. También efectúo los pagos asociados con los premios, becas, gastos de impresión y correo de Letras Femeninas, y los del congreso anual. Para el 2012 me encargué de preparar los documentos anuales de la declaración de rentas al IRS que nos permiten mantener nuestro estatus como organización sin fines de lucro.

Asistí a mi primer congreso de la AILCFH en el año 1993. En cuanto a mi desarrollo profesional, la Asociación me ha brindado unos contactos que han sido claves y por medio de la AILCFH he conocido personalmente a algunas de las investigadoras que más respeto. Haré todo lo posible para que las preparaciones del congreso en Cuba sea un gran éxito dada las complejidades de transferencias de fondes etc. Ha sido, y sigue siendo un honor trabajar con vosotr@s.

Un saludo cordial,
María Elena Soliño


INFORME DE LA SECRETARIA, ELVIRA SÁNCHEZ-BLAKE

Estimados colegas,

Ha sido un placer servir como Secretaria de la AILCFH los dos años pasados. Mis actividades han sido mantener las relaciones entre la Junta y la membresía y actuar de enlace para la discusión, votación y planificación de actividades..
Entre otras actividades, durante el año 2012-1013 he estado a cargo de
• Preparación de circulares bimensuales con información de interés para los miembros de la asociación
• Responder preguntas y consultas referentes a las actividades de la asociación, la membresía la página Web, los pagos, las inscripciones, etc…
• El mantenimiento y actualización de los datos de los miembros en la página
e-chapters.
• Votación de los estatutos, circulación, conteo, informe a la junta directiva.
• Liason entre la junta directiva y la membresía, las organizadoras de la conferencia, editoras de la revista sobre asuntos internos tales como la selección de las sedes de las próximas conferencias, gestiones administrativas, publicaciones, premios Victoria Urbano, estatutos y demás.

Atentamente,
Elvira Sánchez-Blake
Michigan State University


INFORME DE LA VOCAL DE PROFESOR@S ASISTENTES Y ESTUDIANTES GRADUADOS@S, ANA CORBALÁN

Estimada membresía,

Aprovecho la presente para despedirme con mucho cariño de vosotras y vosotros. Como vocal, he apoyado todas las mociones presentadas por el Ejecutivo y he actuado de enlace entre la Junta y l@s profesor@s asistentes y estudiantes graduad@s. He animado de forma continua a todos mis contactos y estudiantes a participar en el congreso anual. También he hecho publicidad del mismo en el Portal del Hispanismo, al igual que en otras organizaciones.
He participado activamente en las discusiones sobre la nueva sede del congreso, las modificaciones en los estatutos y muchos otros aspectos importantes para asegurar la continuidad y el éxito de esta maravillosa Asociación. También he sugerido algunas mociones para continuar con un diálogo productivo y mejorar lo inmejorable.
En suma, estos dos años como vocal han resultado ser una experiencia realmente gratificante. Ha sido un auténtico placer poder trabajar con un equipo de personas increíbles. Agradezco la oportunidad que me habéis dado para servir a la Asociación y le doy una cálida bienvenida a mi sucesora, Jennifer Duprey, a quien le deseo que tenga una experiencia tan satisfactoria como la mía.

Estimada membresía, me despido de momento, pero si necesitáis cualquier cosa, quedo a vuestra entera disposición.

¡Hasta pronto!

Ana Corbalán


INFORME DE DIANNA NIEBYLSKI, EDITORA DE RESEÑAS HASTA JUNIO, 2013

Estimadas Jill, miembros del equipo ejecutivo, colegas:
Ha sido un honor y un placer poder haber servido a la organización y la revista como editora de reseñas. Aquí resumo nuestra actividad –la mía como editora de reseñas y la de Alejandra Marín como mi asistente, hasta comienzos de junio 2013, cuando fui reemplazada en este cargo por María Calatayud.

Desde septiembre 2012 hasta junio 2013 recibimos 65 libros, de los cuales pedimos 50 a varias editoriales –principalmente editoriales universitarias en Estados Unidos, pero también pedimos y recibimos varios libros de editoriales españolas. Las editoriales hispanoamericanas no envían libros gratis a Estados Unidos –cuando logramos que nos dieran un libro para reseñar, el libro fue enviado directamente dentro del país a quien lo reseñó. Una docena de estos libros fue enviada directamente por las autoras o autores de los mismos. Quiero notar que cuando tomé el cargo la mayoría de los libros reseñados venían directamente de los miembros de la asociación, lo que limitaba considerablemente el número de libros recibidos. Creo que el haber establecido contacto y confianza con una docena de prensas universitarias ha llevado tiempo y esfuerzo pero ha valido la pena –recomiendo que se mantengan estas buenas relaciones entre la revista y las editoriales que ya nos conocen. La selección de libros requiere repasar los catálogos de estas editoriales mensualmente. Desde hace tiempo decidí que los libros reseñados debían ser libros publicados en los últimos dos años.

De los libros recibidos entre septiembre 2012 y mayo 2013 asignamos 50 a miembros de la organización. Con pocas excepciones, los libros fueron asignados a miembros de la asociación que pidieron reseñarlos. Digo con pocas excepciones porque en algunos casos particulares pedimos a una estudiosa o especialista conocida (en el área tratada) que reseñara algún título particular. Creo que esto es importante para mantener el alto nivel de la revista y el interés de nuestras/os lectoras/lectores. Las listas con títulos de libros a reseñar se enviaban una vez cada dos meses (aproximadamente). Inevitablemente había libros que suscitaban gran interés y en estos casos recibíamos varios pedidos de miembros interesados en reseñarlos. En estos casos buscábamos el ‘best fit’ entre reseñadora y libro presentando atención al campo de especialización de quienes pedían el libro. Algunos miembros se ofrecían con mucha regularidad, lo que es valiosísimo para la revista, pero también cuidábamos de que no aparecieran reseñas de la misma persona en dos números seguidos. En muchos casos hubo que recordarles a quienes proponían reseñar libros que debían estar al día con la membresía.

De las 50 reseñas pedidas en el período señalado se publicaron 35, la mayoría de las restantes quedó para el número de otoño de este año.
En cuanto a las horas que requiere el cargo. En general la correspondencia me llevaba unas 3 horas semanales, pero entre 8-10 durante las 2-3 semanas anteriores al envío de las reseñas. Durante estas semanas también le dedicaba entre 6-10 horas semanales a editar las reseñas recibidas. Alejandra se encargaba de enviar la mayoría de los pedidos, pero como editora casi a diario había correspondencia que requería mi atención.

A fines de mayo tuvimos varios intercambios con la nueva editora, María Calatayud y espero que tanto yo como Alejandra hayamos facilitado la transición. Enviamos las databases (con la información sobre reseñas recibidas y asignadas y la correspondencia con editoriales), y los libros que quedaban por asignarse (eran pocos). Alejandra se ofreció trabajar algunas horas para María pero evidentemente esto no ha sido necesario.

En términos contractuales, yo no recibí nunca una reducción de cursos, de modo que el trabajo para la revista era adicional a mis otras obligaciones de docente e investigadoras. Alejandra (y las anteriores asistentes) le debían a la revista un promedio de 20 horas mensuales. En realidad, sin embargo, había semanas en que tanto Alejandra como las anteriores asistentes excedían las horas contractuales. Alejandra le dedicó un promedio de 7 horas semanales a la revista durante el año escolar. No sé cuál es la solución aquí dado que cada editora tendrá que negociar su situación particular con su departamento. En mi caso hubiera sido imposible obtener a un asistente a tiempo completo.
La cooperación de la membresía y la disponibilidad con que las reseñadoras/es se atuvieron a las recomendaciones y sugerencias acordadas ha sido excelente y sin duda ha contribuido a la alta calidad de las reseñas. Muy rara vez tuve yo (o Alejandra) una queja de un/a reseñador/a, y cuando la hubo pude resolverla para satisfacción de todos. Ha sido un placer y un honor ocupar este cargo.


INFORME DE GUADALUPE CORTINA, DIRECTORA DE GRAFEMAS

Estimadas colegas:

En esta ocasión, nuestro reporte es muy breve. El último número que subimos a la red fue en marzo del 2012, con participación moderada de la membresía. En los meses subsiguientes no hemos recibido suficientes colaboraciones que ameriten subir un número más, por lo que instamos a las socias/socios de AILCFH, como siempre, a considerar este foro suyo, su propia plataforma de exhibición de trabajos en desarrollo. Sabemos que la circular que se envía periódicamente a la membresía ha tomado el lugar que antes tenía GRAFEMAS, en cuanto a la inmediatez de la noticia. Sin embargo, el espacio para trabajos críticos, creativos, entrevistas y reseñas, sigue siendo importante.
En las elecciones que se llevaron a cabo no se postuló nadie para continuar con el boletín, por lo que si el ejecutivo y la membresía están de acuerdo, y si hay interés en que siga abierto este espacio, lo puedo continuar hasta que haya otra persona que quiera trabajarlo.
Adjunto la lista de los números que alcanzamos a publicar en el portal de GRAFEMAS

http://people.wku.edu/inma.pertusa/encuentros/grafemas/index.html

desde que lo tomamos Inma Pertusa y yo, en el 2006 hasta el 2012, después de haber estado dos años inactivo (2004-­‐2005).

Saludos y que disfruten enormemente este congreso.

Dr. Guadalupe Cortina
Editor of Hipertexto
M. A. and Ph. D. Graduate Advisor
Modern Languages and Literatures
University of Texas- Pan American
Edinburg, TX. 78539


Ultimo número: marzo 2012
Nota editorial Grafemas marzo 2012
Artículos Críticos
Margaret Frohlich, Dickinson College, "What of Unnatural Bodies?: Liminality and Choice in Lucía Puenzo’s XXY and El niño pez". Premio Victoria Urbano 2011: Crítica
Entrevistas
María José Luján, Manhattanville College, “A Paquita Suárez Coalla le tocó escribir en Nueva York”
Reseñas
Eugenia Toledo, Ph. D., Poeta, Seattle, Washington, "Bernier-Grand, Carmen T. Sonia Sotomayor: Jueza de la corte Suprema. Ilustraciones Thomas González. New York: Marshall Cavendish Children’s Books, 2010"
Creación
Rosario M. de Swanson, Marlboro College, Vermont, Teatro: Metamorfosis ante el espejo de obsidiana. Monólogo en dos actos. Premio Victoria Urbano 2011-Teatro
María Sergia Steen, Cuento: "Entre el violín y la tuba"
Grafemas: Diciembre 2010-2011
Artículos Críticos
Melvy Portocarrero, “La Llorona: Un mito cultural de la mujer latinoamericana del siglo XXI"
Entrevistas
Adrián Ferrero, “Cada historia trae su forma implícita: Entrevista a la escritora argentina Sylvia Iparraguirre”
Marimar Huguet, “Entrevista a tres niñas de la Repú́blica”
Creación
Elizabeth Ann Arroyo, Poesía
María Teresa Balogh, Poesía
Nianna Gustovich, Poesía
María Sergia Steen, Cuento
Grafemas: Diciembre 2009
Nota editorial de diciembre 2009
Premios Victoria Urbano 2009
Artículos Críticos
Claudia Aburto Guzmán, Los géneros, la migración, el desierto y las ampollas en los pies: Crónicas
Rebecca J. Ulland, Whose Passion?: La pasión de los nómades and the Word-Weary Warrior
Testimonios
Edna Ochoa, Familia Pasta de Conchos: por la justicia y el entierro digno de los mineros que aún yacen bajo los escombros de la explosión de la mina
Raquel (Lucas) Platero, Intersecciones: experiencias personales y políticas
Reseñas
Vania Barraza, Una isla en la luna. Consuelo Triviño Anzola. Alfuqueque Ediciones. Murcia, 2009. 217 Págs
Entrevistas
Candice L. Bosse, La mujer hondureña, el feminismo y la obra poética: una entrevista con Jeny Esmeralda Barahona Arambú (Libélula)
Adrián Ferrero, Entrevista a Liliana Heker: Lo que cada lector lee no es del todo lo que una cree que ha escrito
Inmaculada Pertusa, Video-entrevista: Isabel Franc y la primera agencia de detectectives lesbiana en las letras peninsulares.
Creación
Ana Benito, Poesía: selecciones
Marcela Garcés, Poesía
Irene Gómez Castellano, Poesía
Naida Saavedra, Poesía: selecciones
Edna Ochoa, Cuento: De evidencias
Grafemas Diciembre 2008
Nota editorial de diciembre 2008
Premios Victoria Urbano
Premio en la categoría de cuento: "Dulce de leche Agendaz" de Natalia Crespo
Contribuciones
Artículo crítico: Rosana Blanco-Cano, Prosas rotas: historia, cuerpo y discursividad en Duerme e “Isabel” de Carmen Boullosa
Artículo crítico: María Inés Ortiz, Antígona furiosa: Paradigma de la sociedad argentina regida por el terror
Reseña: Cecilia Salerno, Delgado Cabrera, Arturo y Mateo del Pino, Ángeles (eds.). Iguales en amor, iguales en deseo. Cultura, sexualidad y disidencia. Aduana Vieja Editorial, Valencia, 2006, 276 páginas.
Entrevista: Graciela N. V. Corvalán, Conversación con Ana María Shua
Entrevista: Dolores Martín Armas, Entrevista a Susana Guzner
Poemas: Edna Ochoa, Fugaces
Poemas: Lidia Diaz, Selecciones
Cuento: Ana María Díaz Marcos, Tardes fucsia y jevimetal
Fotografía: Edna Ochoa, Documental
Grafemas Diciembre 2007
PREMIOS VICTORIA URBANO 2007
Aránzazu Borrachero Mendíbil, Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta, veinte años después: una lectura de su trasfondo histórico
Ingrid E. Matos-Nin, Lo medieval en una novela renacentista de María de Zayas
María Nélida Mendoza, Eugenia Toledo-Keyser: La arquitecto de los vacíos del mundo
Vanesa Miseres, Juana Manuela Gorriti o una revisión de la literatura fundacional
Eric Pennington, Amparo Dávila’s “El huésped” and Domestic Violence
Guadalupe Pérez-Anzaldo, La memoria como sujeto de discurso en La bobe de Sabina Berman
Patricia Venti, El discurso autobiográfico en la obra de Alejandra Pizarnik
Reseña: Cecilia Ojeda, Santa Cruz, Guadalupe. Quebrada: Las Cordilleras en Andas. Ed. Francisco Zegers. Santiago de Chile: Ocho Libros Editores, 2006
Reseña: Guillermina Walas, Marjorie Agosín. Secrets in the Sand. The Young Women of Juárez. A Bilingual Volume. Trad. Celeste Kostopulos-Cooperman. Buffalo, NY: White Pine Press, 2006. 144 pp.
Entrevista: Elizabeth Espadas, Conversaciones con María Elvira Sagarzazu
Entrevista: Inés Ferrero Cándenas, Entrevista a Carmen Boullosa
Entrevista: Mara Lucy García, Hablemos con Gaby Vallejo Canedo
Poemas: Lidia Díaz, Poemas selectos
Grafemas Febrero 2007
Nota editorial de febrero 2007
Elizabeth Rojas-Auda, Artículo crítico: La (re)construcción del cuerpo femenino en la narrativa de Marcela Serrano
Vania Barraza Toledo, Entrevistas: La palabra tiene algo de magia negra y blanca: entrevista a Andrea Maturana
Marianella Collette, Entrevistas: Entrevista a Tununa Mercado
Marianella Collette, Entrevistas: Entrevista a Elvira Orphée
Marianella Collette, Entrevistas: Entrevista a Alicia Steimberg
Cecilia Mafla-Bustamante, Entrevistas: La difícil tarea de la erradicación del machismo: una entrevista con Alicia Yánez Cossío
Narrativa: María Cristina Azcona, Creación: Enamorada del Muro
Poemas: María Cristina Azcona, Creación: Poemas selectos
Testimonio: María Cristina Azcona, Creación: La educación para la paz
Fotografía: Inmaculada Pertusa, Creación: Elementos: Piel y cristal
Grafemas Febrero 2006
Ester Gimbernat González, Artículo crítico: Desde la hibridez de la voz del “Otro”: tramando memoria y olvido en poemas de Miriam Balboa
Angélica Silva, Artículo crítico: Vida en México durante una residencia de dos años en ese país de la Marquesa Calderón de la Barca
Susana Szwarc, Artículo crítico: Ofrenda de propia piel y una sonoridad ética, acerca del libro de Alicia Kozameh
María Paz Moreno, Entrevistas: Entrevista con Julia Otxoa, poeta y narradora
Susana Boechat, Reseña: Palabras sobre los día, de Ana María Facundo
José Luis Hisi, Reseña: Una lectura sobre Ofrenda de propia piel,de Alicia Kozameh: entre el análisis y la creación
Lydia Vélez Román, Creación: La palabra misma, selección de poesía
María Donapetry, Creación: Poxigos alta calidad, fotografía
 
 
Return to newsletter list

 

 

eChapters.com is a subsidiary of Digital Pathways.
Copyright © 2002-2025 Digital Pathways.